La cita anual de líderes tendrá lugar en Vientián, la capital de Laos, país que este año ostenta la presidencia del grupo del que también forman parte Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
La economía centra buena parte de la agenda oficial de tres días de la cumbre del grupo, que el 1 de enero se constituyó formalmente como Comunidad ASEAN, un espacio de 622 millones de habitantes y un PIB conjunto de 2,5 billones de dólares (2,2 billones de euros).Con ello, ASEAN persigue crear un mercado y una base de producción única, con libre circulación de capital, servicios, bienes, inversión y personal cualificado.
Pero las discusiones estarán condicionadas por las disputas territoriales en el mar de China Meridional que enfrentan a varios socios del bloque regional con China.
Pekín reclama casi la totalidad de este espacio marítimo por el que circulan cada año mercancías por un valor de 5 billones de dólares (4,5 billones de euros), y que contiene grandes caladeros de pesca y potenciales yacimientos de petróleo y gas.
Filipinas y Vietnam, que junto a Brunei y Malasia reclaman la soberanía de partes de esa zona marítima, han buscado un posicionamiento de ASEAN ante la reivindicación de Pekín.
Esta unidad ha sido impedida por Camboya, cuyo veto en julio dejó el comunicado final de una reunión ministerial sin una referencia al fallo emitido días antes por la Corte de Arbitraje de La Haya a favor de Filipinas en su disputa con China.
En agosto pasado, China y ASEAN buscaron acercar posiciones y acordaron finalizar a mediados de 2017 el marco para un código de conducta que ambas partes negocian desde 2010 para rebajar la tensión en el mar de China Meridional.
Este acuerdo y otro para crear una línea de comunicación de emergencia a utilizar en caso de crisis se presentarán en Vientián, donde la organización también mantendrá reuniones paralelas con China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos y otros.